domingo, 25 de marzo de 2012

Organización Política

Se consideraba que los gobernantes tenían un carácter divino. Los reyes estaban a la cima de la pirámide de poder y después venía la corte, que contaba con grandes facultades y sobre la que giraban la vida política y económica de este pueblo. 
El rey contaba además con un tribunal real, que le ayudaba a tomar decisiones, y con un ejército, por cierto, poco eficiente, ya que tomaban a los soldados de las satrapías de manera obligatoria y no eran guerreros por conciencia. El rey Darío organizó su vasto imperio dividiéndolo en 20 provincias denominadas satrapías, gobernadas por un sátrapa o gobernador nombrado por el rey, quién tenía poder absoluto sobre la región. Cada gobernador era asesorado por un concejo formado por miembros de las familias persas más importantes. El único miembro del gobierno de cada
provincia que no respondía a las órdenes del gobernador era el jefe militar, que recibía sus órdenes del rey en forma directa. El imperio también era recorrido periódicamente por inspectores que controlaban las labores de los sátrapas y sus funcionarios.

lunes, 19 de marzo de 2012

Cronología de 10 acontecimientos o hechos

  1. Los Aqueménidas fueron la primera dinastía de gobernantes de Persia, fundada por Aquemenes(Hakaimanish), lider persa hacia 700 adC.
  2. Era el 490 a.n.e., se da inicio a la Primera Guerra Médica, y los persas ven frenadas sus ambiciones
  3. En el año 490 a. C. los atenienses lograron derrotar al ejército persa en la batalla de Maratón
  4. Darío I, rey de Persia, murió en el año 486 a. C. cuando preparaba una segunda campaña contra Grecia
  5. Jerjes decidio abolir definitivamente el reino de Babilonia en 484 a. C.
  6. La batalla de Salamina fue un combate naval que tuvo lugar el 29 de septiembre del año 480 a. C. y que forma parte de lo que se conoce como la Segunda Guerra Médica entre los persas y los griegos.
  7. Tercera Guerra Médica hacia el 468 a.n.e., cuando Atenas buscó expulsar a los persas del Asia Menor
  8. Alejandro Magno, lider macedonio, inició el ataque al Imperio Persa con la conquista de Asia Menor; batalló con éxito contra el ejército de Darío en 333 adC en la batalla de Isos
  9. Los partos se sublevaron contra la dinastía dominante en Persia, consiguiendo la independencia de Partia en 238 adC
  10. En el año 226, Ardashir, gobernante de Persia, se subleva contra la Confederación Parta en un intento de revivir la gloria pasada del anterior imperio.
 Imperio Aqueménida
Ciro "El grande"
Aquemenes
Guerras médicas
Babilonia
Jerjes I
Ardashir


domingo, 11 de marzo de 2012

Centros cereminiales. Región geográfica. Área cultural.

1) Nombre del Centro ceremonial o templo principal.

Persépolis.
Se situaba en una terraza artificial de casi veinte metros de altura, ubicada entre las montañas de la Misericordia y el río Araxes. Era el centro ceremonial del Imperio Aquemenida o Imperio Persas.
Contenía dos salones de audiencias, un salón para el tesoro real, palacio destinado para el harem real y para el rey y también salones para la guardia real. Una vez al año, era el escenario para una gran ocasión real: cuando todos los enviados de los distintos confines del imperio persa llegaban para ofrecer los regalos al rey de reyes en el Festival de los Tributos


2) Nombre de la región geográfica en la que se encontraba ubicado.

Los persas formaron el mayor imperio oriental antiguo, unificaron a varios pueblos del creciente fértil, sus fronteras se extendieron del Mar Mediterraneo hasta el Océano Indico. Habitaron la meseta del Irán, situado al este de la región de Mesopotamia, una región semiarida, con montañas ricas en minerales, desiertos y pocos valles fértiles, de clima seco, con grandes oscilaciones de temperatura.


3) Área cultural o civilización de la que formaba parte. Incluye dos imágenes del espacio físico.

Persia tuvo una importante influencia sobre la civilización romana. Esta influencia cultural se extendió mucho más allá de los territorios fronterizos de ambos imperios, llegando hasta la Europa occidental, África, China e India,y jugó un papel fundamental en la formación del arte medieval europeo y asiático. Esta influencia llegó también hasta el incipiente mundo islámico. La cultura aristocrática y exclusiva de la dinastía sasánida transformó la conquista islámica de Irán en un ‘renacimiento’ persa. Gran parte de lo que posteriormente sería conocido como ‘cultura islámica’ (arquitectura, escritura y otras habilidades) fueron adoptadas por el amplio mundo islámico a partir de los persas sasánidas.