domingo, 8 de abril de 2012

Rituales, ceremonias, mitos.

En la mayoría de los casos, los rituales consistían en la entonación de himnos. La lengua utilizada en los rituales era el griego, con algunas fórmulas en persa, aunque progresivamente se fue introduciendo el latín. Parece ser que el rito principal de la religión mitraica era un banquete ritual, que pudo tener ciertas similitudes con la eucaristía del cristianismo. Se conoce el rito de iniciación del Soldado (Miles): el candidato era «bautizado» (probablemente por inmersión), se le marcaba con un hierro candente y por último se le probaba mediante el «rito de la corona» (se le colocaba la corona en la cabeza, y el neófito debía dejarla caer, proclamando que Mitra era su corona). Posteriormente los iniciados asistían a una muerte ritual y simulada, en la que el oficiante era un pater, posiblemente ligada a la reencarnación como último paso de la ceremonia iniciática.
EL MITO DE LA LUCHA MANIQUEA
Ceremonia
Ritual

Religión, cosmovisión y divinidades.


La principal religión, creada por los persas, fue el Zoroastrismo. Esa era un religión dualista ( creencia en dos dioses). El dios Ormuz (Ahuramazda), que representaba el bien ; y el dios Ahriman, el mal. Según el zoroastrismo, el día del juicio final, Ormuz vencería y lanzaría Ahriman al abismo eterno. En ese día, los muertos resucitarían y todos los hombres serian juzgados, los justos ganarían el cielo y los injustos, el infierno. El libro que contiene las enseñanzas de Zoroastro se llama Zend-Avesta, es el libro sagrado de los persas.

la cosmovisión persa planteaba que el mundo terrenal era el campo de batalla donde se enfrentaban el bien y el mal; por estas razones el deber de los hombres en la tierra era ponerse de parte de Ozmard, y contribuir a su triunfo mediante la realización de buenas acciones. Además, cada persa, según la tradición religiosa, poseía un ángel protector que le resguardaba del mal y que se preocupaba de la comisión de buenas acciones, ya que al momento de la muerte todos los hombres debían enfrentar un juicio final. En este juicio final sus acciones serían juzgadas, y dependiendo del resultado los persas se iban al cielo o al infierno.
Dios Ormuz del bien
Dios Ahriman del mal 
Dios Mitra"El hijo de dios" o "El redentor"


Sistema económico

La base de la economía persa era la agricultura, y era complementada con el comercio. Estas actividades eran organizadas por el imperio y contaban con una política de desarrollo conocida como la “Paz del Rey”. Esta política consistía en la construcción de canales de regadío, por ejemplo, pare elevar el rendimiento del cultivo de las hortalizas y así aumentar la tributación agrícola.
Los persas, además, construyeron una importante red de caminos que les permitían disfrutar de una serie de ventajas: facilitar el crecimiento de las actividades comerciales, rapidez en el traslado de los ejércitos, gran cohesión del aparato administrativo. Este desarrollo de las vías de comunicación se vio complementado cuando Darío mando a edificar un canal entre el río Nilo y el Mar Rojo y con el financiamiento de constantes expediciones exploratorias.
Debido al crecimiento de las actividades marítimas y comerciales, los persas levantaron nuevos puertos en el Golfo Pérsico y se intensificaron medidas tendientes a aumentar el comercio, como la unificación de los pesos y medidas, la implantación de las monedas y el desarrollo del crédito bancario.
Los persas, aparte del comercio, también desarrollaron la agricultura de oasis y cultivaron frutas como cerezas, peras, duraznos y avellanas; además, poseían cultivos de cereales como el trigo y el mijo.
La ganadería también fue practicada por los persas, y entre los animales que criaron se pueden contar los vacunos y las ovejas.